Tabla de contenidos
Las bicicletas se han convertido en una opción de transporte cada vez más popular en las ciudades de España. La movilidad sostenible, la preocupación por el medio ambiente y las restricciones a los vehículos de combustión han impulsado a muchas personas a optar por la bicicleta como medio de desplazamiento.
Sin embargo, es importante entender las reglas y regulaciones que rigen la circulación de bicicletas en las ciudades de España para garantizar la seguridad tanto de los ciclistas como de los peatones y otros conductores.
Te contamos las diferentes vías y situaciones en las que pueden circular las bicicletas en ciudad (en España). ¡Muévete de forma segura!
Saber cómo circular en bici, ya sea una bicicleta eléctrica o tradicional, por la ciudad puede resultar muy confuso y muchos conductores no están al tanto de las normativas. Dudas cómo: ¿puedo circular en bici en la calzada? ¿En dónde me sitúo en el carril? ¿Estoy obligado a circular por el carril bici?
En este artículo, hablaremos de las diferentes vías por las que puede circular las bicicletas en ciudad y respondemos a dudas frecuentes sobre cómo andar en bici por las ciudades españolas.
Aunque muchas personas piensan que ir en bicicleta por la ciudad puede ser peligroso, esto siempre dependerá de la infraestructura y las vías que estén instaladas, la normativa municipal, seguir las normas de circulación y tomar las medidas de seguridad oportunas. Sigue leyendo y descubre por qué lugar debes circular en bici para no ponerte en riesgo a ti ni a los demás.

¿Por dónde pueden circular los ciclistas en ciudad?
Seguro que en más de una ocasión has escuchado a una persona decir: “Yo solo circulo con mi bicicleta por el parque o por la acera». Sin embargo, muchas de estas creencias nacen del desconocimiento acerca de las normas y zonas habilitadas en una ciudad para los ciclistas.
Lee la ordenanza municipal de tu localidad sobre circulación
Para empezar es importante que leas y sigas las reglas y regulaciones que rigen la circulación de bicicletas en las ciudades de España y en especial la de tu municipio, para garantizar que no estás cometiendo ninguna falta y así estar seguro de que lo que haces está bien. Este punto puede ser un poco confuso y complicado, puesto que cada municipio puede regular la circulación de las bicicletas de forma diferente. No existe una ordenanza general para todo el estado (por desgracia), por lo que toca visitar la web del ayuntamiento y buscar la ordenanza de movilidad.
Aquí puedes encontrar alguna de las ordenanzas de algunas de las ciudades españolas.
Nota: puede que existan ordenanzas más actuales. Haz una búsqueda rápida en Google para asegurarte de la que está vigente.
Madrid
Barcelona
Valencia
Sevilla
Zaragoza
Diferentes vías por las que pueden circular las bicicletas en ciudad, ¿Cuáles son?
Ir en bici por la ciudad es una tendencia cada vez más en alza, prueba de ello es que muchas de ciudades ya cuentan con una extensa red de carriles de bici y un plan movilidad urbana. Por cierto, en este post te contamos las 10 mejores ciudades con carril bici en España. Y es que pedalear por la ciudad es sencillo siempre que sepas por dónde hacerlo, sobre todo si te mueves en bici por la noche.
Si eres un ciclista en ciudad puedes circular por carriles bici, calzadas o carreteras interurbanas siempre que respetes las normas de seguridad vial.
Carril bici
El carril bici o ciclovía es una senda o camino de la infraestructura pública destinada de para la circulación de bicicletas (entiéndase que aquí van incluidas las ebikes o bicicletas eléctricas). En este tipo de vías, generalmente, la prioridad es de la bicicleta. Dependiendo de la ordenanza de cada ciudad, es posible que el carril bici se pueda compartir con otros vehículos de movilidad persona (VMP).
Los carriles bicis en España se pueden encontrar de varias formas y el color del pavimento también varía (incluso en la misma ciudad). Los vehículos a motor (coches, motos y ciclomotores) no pueden circular, ni detenerse, ni estacionar.
La DGT diferencia 6 tipos de vías para la circulación de las bicicletas:
– Vía ciclista: vía específicamente acondicionada para el tráfico de ciclos, con la señalización horizontal y vertical correspondiente, y cuyo ancho permite el paso seguro de estos vehículos.
– Carril bici: vía ciclista próxima a la calzada, de un solo sentido o de doble sentido. Los vehículos a motor (coches, motos y ciclomotores) no pueden circular, ni detenerse, ni estacionar. Los peatones no pueden caminar, ni correr por estos carriles, ni ocuparlos, excepto para cruzarlos en los pasos señalizados.
– Carril bici protegido: carril-bici provisto de elementos laterales que lo separan de la acera y la calzada. Al igual que en el carril bici, los peatones no pueden circular por él ni tampoco los vehículos motorizados.
– Acera-bici: consiste en una porción de la acera peatonal, diferenciada del uso peatonal y destinada a la circulación de bicicletas. En este caso la velocidad del ciclista debe ser moderada y aumentar la precaución. Los peatones tienen prioridad de paso.
– Pista-bici: vía ciclista separada de los peatones y del tráfico.
– Sendaciclable: vía para peatones y ciclos. En este caso los peatones y ciclistas conviven en la misma vía, por tanto, la velocidad de la bici tiene que ser muy reducida y la preferencia es siempre la del peatón. En el caso de que la vía esté muy congestionada, recomendamos bajarse de la bici para evitar incidentes.
Para mayor seguridad, en ciudad y en carretera es muy recomendable –no obligatorio– circular por los carriles bici siempre que estén disponibles.

Carril 30
El carril 30, ciclo-carril o ciclo-calle es, como su nombre indica, un carril especial en la calzada que establece un límite de velocidad máxima de 30 km/h. Esta medida tiene como objetivo principal mejorar la seguridad vial y crear entornos más seguros para peatones y ciclistas en las zonas urbanas. La buena noticia de este tipo de espacio es que las bicicletas tienen preferencia y los demás vehículos deben adaptar la velocidad, fomentando una ciudad más amistosa. El carril 30 ya lleva muchos años utilizándose en España en ciudades como Madrid, Sevilla o Barcelona; ciudades que han tomado medidas para potenciar un tráfico pacificado.
El carril 30 está señalizado para que los diferentes usuarios lo sepan identificar. Las marcas viales van desde una bicicleta o una marca vial de límite 30 km/h. También se reconoce gracias a que existe una marca especial de detención de bicis y motos delante de la de los coches, tienen el nombre de avanzabicis o detención adelantada.
Y te preguntarás, ¿son efectivos los carriles 30?
Pues… la polémica está servida. Varios son los estudios que dejan de manifiesto que con solo hacer marcas viales y tener una normativa no es suficiente, puesto que hay que hacer que la ley se cumpla. Son muy pocas las multas (y muchos los excesos) por sobrepasar de velocidad máxima permitida en este tipo de carriles. Por ejemplo, una multa por ir a más de 30 puede suponer (solo) 200 € de multa y 2 puntos de carnet. Si ya se superan los 60km/h la multa aumenta (aunque no demasiado) a 300 € y retirada de 4 puntos. Una forma de fomentar que se respete los carriles 30 es haciendo saber a otros usuarios la normativa existente y republicándolas en redes sociales.
Al compartir la calzada con otros vehículos (coches, camiones, buses, etc.), nuestra recomendación es que aumentes aún más todas las medidas de seguridad: usa casco, lleva luces (aunque parezcas un árbol de navidad) y señaliza cada maniobra.
En el ciclo-carril 30 deberás circular por el centro del carril. ¡Ah! En estas vías se debe circular en el sentido de la calle, siempre que no haya un carril bici que permita la circulación segregada en sentido contrario.
Parques Púlicos
En España, lo más normal es que se permita circular en bicicleta por los parques públicos. Utiliza los caminos existentes para la circulación (no vayas a campo través).
Los parques son espacios ideales para disfrutar de paseos en bicicleta en un entorno tranquilo y rodeado de naturaleza.
Además, muchas veces los puedes utilizar como atajos, evitar el tráfico o para unir dos carriles bicis. Sin embargo, es importante recordar hay parques y jardines en los que la circulación en bicicleta no está permitida. Infórmate antes de entrar, ya que las normativas pueden variar según el parque y la ciudad en la que te encuentres.
La calzada
¿Las bicicletas pueden circular por la calzada como cualquier otro vehículo? Rotundamente SÍ. Las bicicletas son un vehículo y pueden circulas por la calzada, debiendo cumplir todas las normas de seguridad y de tráfico.
Como te comentamos, en ciudad se puede circular por la calzada, preferentemente por el carril más próximo a la acera y por el centro del carril, ya que es la zona más segura para circular. Ten cuidado con las puertas que se abren y los coches que salen de los garages o se incorporan después de estar aparcados.
Existen algunas excepciones a la circulación en el carril más cercano a la acera:
- Cuando el carril derecho es un Carril Bus. Salvo que una señal de tráfico o normativa municipal así lo indique, no está permitido circular en bici por este.
- Cuando el carril derecho te obliga a seguir una dirección que no quieres seguir. Te obliga a girar a la derecha cuando quieres seguir de frente o bien te obliga a seguir de frente cuando quieres girar a la izquierda.
- Cuando adelantes o rebases a otro vehículo.
Ahora que conoces las vías y carriles por dónde puedes circular con tu bici, pasamos a responder algunas preguntas frecuentes, muy útiles para disipar cualquier duda que quede.

¿Las bicicletas o VMP pueden circular por el carril bus?
No, no se puede circular por el carril bus si no está permitido y señalizado específicamente.
¿Puedo circular con mi bici por la acera?
En términos generales, NO puedes ir en bici por la acera. La bici, cuando no es un juguete, es un vehículo y debe seguir las normas como tal. Las aceras son para uso prioritario de los peatones. Aunque existen algunas excepciones:
– Si es una acera-bici. Obviamente, deberás circular por el espacio habilitado para bicicletas.
– En ciudades como Madrid o Barcelona, los niños de 12 años son los únicos que pueden circular por cualquier acera, respetando siempre la prioridad de los peatones. En Barcelona el menor puede ir acompañado de un adulto ciclista.
– El ayuntamiento de Barcelona además permite ir en bici sobre la acera “cuando la acera mide más de 5 metros y dispone de 3 metros de espacio libre de paso” y “cuando se circula de noche (entre las 22.00 y las 7.00 horas) por aceras de más de 4,75 metros y que disponen de 3 metros de espacio libre de paso”.
Como te decíamos más arriba, es importante que leas la ordenanza municipal de la ciudad por la que circulas.
¿Por dónde debo circular en vías interurbanas?
Si circulas por vías interurbanas, el casco es obligatorio en todo momento. En caso de existir un arcén, siempre debes circular por el mismo siempre que esté en buen estado y el asfalto aporte seguridad al ciclista. Solo podrás abandonar el arcén en descensos prolongados con curva o en caso de que el arcén no cumpla con las condiciones de seguridad. En este caso, recomendamos que vayas por la derecha de la calzada ocupando el menor espacio posible.
¿Es obligatorio el uso del casco para ir en bici en ciudad?
Para adultos NO es obligatorio el uso del casco para moverse en bici por la ciudad.
Solo será obligatorio la utilización del casco para mayores de 16 años cuando se circula en vías interurbanas, a excepción de subidas prolongadas, razones médicas justificadas o calor extremo.
El casco es obligatorio en todas las vías y en todo momento para menores de 16 años, ya sea como ciclista o pasajero.
Sin embargo, desde Ossby recomendamos siempre el uso de casco. Recuerda que debes elegir un casco que se ajuste a tus necesidades y que cumpla el estándar europeo EN1078.
Saber cómo conducir por la ciudad requiere del total conocimiento de las zonas habilitadas y precauciones a tomar en cada situación. Porque si lo hacemos bien, hay espacio para todos nosotros a la hora de circular por la ciudad. Incluida tu nueva bici eléctrica plegable.